Cinco proyectos impulsan la investigación en diseño desde la Escuela de Arte de Sevilla

El Departamento de Investigación de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Sevilla celebra la concesión de cinco proyectos seleccionados por la Consejería, consolidando una trayectoria ascendente: ningún proyecto en 2023, dos en 2024 y ahora cinco en 2025.

“El diseño de lettering y caligrafía como generador de identidades culturales”, propone una metodología para crear piezas tipográficas únicas que visibilicen singularidades locales. También se desarrolla «Material didáctico para la asignatura de Inglés técnico», cubriendo una necesidad urgente en los estudios superiores de diseño gráfico.

«Curiocity» es una app educativa que reconoce objetos fotografiados y ofrece contenido pedagógico vinculado al currículo de primaria. El «Catálogo del Proyecto Botánico Árboles Singulares de Huelva» documenta una experiencia multidisciplinar en torno a la sostenibilidad, con exposiciones de gran impacto. Finalmente, se trabaja en la creación de recursos metodológicos aplicables en el aula para futuras generaciones.

Otro de los proyectos seleccionados aborda la integración de la Inteligencia Artificial en la educación y el diseño de interiores, explorando su potencial transformador en el aula. Esta iniciativa reflexiona sobre cómo la IA puede optimizar procesos complejos como la iluminación o la instalación eléctrica en proyectos de diseño, al tiempo que plantea nuevos retos éticos y pedagógicos.

Estos proyectos reflejan el compromiso de la escuela con la innovación, la cultura y el entorno, posicionando a Sevilla como referente en investigación aplicada al diseño.

Una experiencia a / r / tográfica en educación artística inspirada en pintura oriental «sumi-e». Las metáforas de la tinta y la indagación sobre la conciencia plena

Pintura sumi-e realizada por una estudiante de 1º ESO, que ilustrael tipo de actividad nombrada en la tabla 3 como “Mi bambú interior”.

Carmen Pinelo

Este artículo expone una experiencia docente de investigación-acción en el IES público bilingüe Luis García Berlanga, de Coslada, (Madrid), partiendo de la hipótesis de que la educación artística inspirada en el arte y filosofía oriental de raíces «zen», específicamente la pintura con tinta «sumi-e», puede contribuir a un mejor desarrollo de la conciencia física, emocional, y la autorregulación, resultando en una mejora de los recursos resilientes. Para ello, se realizaron diversas actividades con tinta y otros materiales bajo un enfoque mindful, con 198 estudiantes de 1º y 2º de ESO. Se redactaron diarios docentes y se utilizaron estrategias de investigación basada en la imagen (IBI): foto-documentación docente y de los propios estudiantes, así como de un fotógrafo profesional. Las imágenes fueron soporte de una posterior foto-provocación, que a su vez facilitó una auto-reflexión visual desde una perspectiva a / r / tográfica mediante obra plástica de la propia docente. Esta propuesta establece un paralelismo lógico entre el lenguaje de expresión y el lenguaje de investigación.

Tinta, agua y fluidez en educación artística. Una indagación a/r/tográfica contemplativa a partir de la pintura oriental Sumi-e

Foto-ensayo "La orilla, lugar de encuentro"

Carmen Pinelo

En un mundo cada vez más veloz, las experiencias de contacto real con lo inmanente parecen estar en peligro de extinción. Desde el abuso de las tecnologías, y el modo en que determinan nuestras formas de relación, hasta las dinámicas de esclavitud del individuo a un sistema laboral y productivo voraz, las circunstancias no son favorables para el respeto de los tiempos humanos. Este trasfondo omnipresente acelera los procesos de aprendizaje infantiles y resta espacio para la sorpresa y el asombro. Existen tendencias pedagógicas que apuestan por una educación lenta, por espacios respetuosos y estilos de
enseñanza no directiva, si bien la realidad de las aulas sigue siendo compleja, especialmente a medida que se avanza en edad, ya que el tiempo para las enseñanzas más procedimentales como las artes se ve cada vez más reducido. Tomando el aula como pequeño lugar de libertad, propugnamos aquí una educación artística consciente, contemplativa y reflexiva, que abra, desde el docente como agente estratégico, espacios de práctica y reflexión artística y educativa emocionalmente significativos.

La transtextuaLidad en Los títuLos de crédito en The human Voice (2020) de Pedro Almodóvar

Cartel de la película The human voice de Pedro Almodóvar

Virginia Horneros

The human voice (Almodóvar, P. 2020) trata sobre la soledad humana, concretamente la femenina, a través del drama y desesperación de una mujer que da todo lo que tiene para mantener su relación amorosa, pero que tampoco duda en cambiar lo que le queda. Estrenada en el Festival de Venecia, es quizás la obra de Pedro Almodóvar donde mejor se puede observar una relación simbiótica en la que la transtextualidad (término y teoría de Gérard Genette comúnmente utilizado en el ámbito literario) trasciende para generar un puzzle en el que el telón de apertura de los títulos de crédito, con una carga identitaria magnánima, dialogará bajo la creatividad de Stvdio Gatti, sobre la cinta del director manchego, sin matizarla ni complementarla.
Ambas partes (títulos y cinta) conversarán de manera lúdica y transversal para desembocar en la irremediable demostración de que los títulos de crédito en la obra fílmica de Pedro Almodóvar tienen un comportamiento transtextual inequívoco.