La fotografía como elemento propagandístico en las campañas electorales: definición de una ficha cualitativa y cuantitativa de análisis

La fotografía y la comunicación política

Antonia Reyes

El estudio de la fotografía históricamente se ha basado en el análisis de la misma como espejo de la realidad, pero en la actualidad se ha quedado desfasado por otro discurso en el que conviven elementos tanto objetivos como subjetivos. Se tratará, pues, de determinar si existe correspondencia entre las fotografías de prensa y la capacidad de los medios para producir sus informaciones, respondiendo a la integración de las empresas mediáticas en el sistema de mercado, que ha convertido la información en un valioso objeto de venta. Esta Tesis, por tanto, se centra en analizar formalmente por campos mediante una ficha (elaborada por la autora) las 234 fotografías publicadas de los líderes políticos en ABC, El País y El Mundo en las elecciones al Parlamento Europeo en 1989, 1994, 1999, 2004, 2009 y 2014, partiendo de la consideración de que la fotografía es un elemento más del periódico que posibilita una nueva forma de concepción de la realidad, que complementa lo redaccional. Con ello se pretende poner de manifiesto cómo la imagen se convierte en un importante recurso con funciones destacadas y cobra una entidad propia en el ámbito periodístico y sirve para crear una imagen de los candidatos políticos, como si de un producto publicitario se tratara.

El imaginario del SIDA en la Cultura Visual:construcción, significación y cuestionamiento a través de estrategias artísticas

Alfonso Baya "Cardiogenital" 2012

Alfonso Baya

A finales del s.XX aparece el SIDA. Desde entonces, el imaginario existente del VIH/SIDA fue construido y generado, intencionada e injustamente, desde ciertos intereses ideológicos, políticos y sociales a través de la cultura visual, de tal forma que no sólo no contribuye a su prevención, sino que además dificulta ciertas áreas preventivas al respecto, contribuyendo a una mayor exclusión de portadores/as y enfermos/as, así como a una conceptualización errónea de la percepción de la enfermedad. Desde un posicionamiento crítico del discurso artístico se ha favorecido su cuestionamiento y fomentado otras formas de relación con la enfermedad.El desarrollo de la investigación se presenta en cinco capítulos a fin de esclarecer las causas de lo expuesto anteriormente. Desde los estudios visuales y las artes plásticas, hemos considerado importante comenzar cada capítulo por la reflexión práctica a través de piezas artísticas.

Mujer y creatividad: el caso de la humorista gráfica Maitena

Humor gráfico de Maitena

Ainhoa Martín

Introducciόn Dentro de este Simposio dedicado a ³Mujeres, creaciόn y comunicaciόn: realidades e imaginarios» me ha parecido oportuno contribuir al mismo con unas reflexiones sobre el caso de la humorista gráfica Maitena, que se ha convertido en un fenόmeno social en el último año. Su libro Mujeres Alteradas 5 está siendo un gran éxito debido a su análisis irόnico de la realidad cotidiana. Y ello por cuanto es difícil encontrar mujeres que hayan triunfado en el mundo del arte y de la ciencia y, todavía más, en el campo del humor gráfico, en comparaciόn con el número de hombres. En la presente comunicaciόn me propongo analizar los rasgos de creatividad en la vida y en la obra de la humorista gráfica Maitena que han hecho posible llegar a tantas mujeres y hombres de todo el mundo, con el éxito y la popularidad consecuentes.

Maitena: personalidad creadora Maitena Burundarena naciό en Argentina en 1968. Su padre era vasco y su madre polaca, de profesiόn arquitecta, y ella era la única niña de siete hermanos. Decidiό dedicarse a dibujar para pasar así desapercibida y evitar que la enviasen a ³hacer mandados» entre tanto varόn. En esta aficiόn al dibujo fue alentada por su madre. La necesidad le obligό a ganarse la vida como dibujante, pues tuvo una hija con 17 años, se casό a los 18 y tuvo otro hijo a los 19, a los 24 años se separό! y más adelante se volviό a casar.

Pati Núñez: elegante y depurada sencillez plena de emociones

Aguas de Fuensanta, Pati Núñez, 2008

Ainhoa Martín

La trayectoria de Pati Núñez, Premio Nacional de Diseño 2007, ha sido brillante desde que en 1979, comenzara a desarrollar su carrera profesional. De abuelos andaluces (Almería, Cádiz y Córdoba), padre gaditano y madre madrileña, Pati nació en Figueres el 25 de marzo de 1959. Se trasladó a Barcelona en 1963 donde, entre 1976 y 1978, estudió Diseño Gráfico en la Escuela Eina de Barcelona, teniendo, entre otros, maestros tan relevantes como América Sánchez y Toni Sellés. Cuando finalizó sus estudios, comenzó a impartir clases en la misma escuela con tan sólo 19 años.

De 1979 a 1985 colaboró con diversos estudios y agencias de publicidad hasta que en 1985 abrió su propio estudio de diseño. Sus encargos abarcaban del diseño textil a la Imagen Corporativa. En 1991 se fusionó con AD Associate Designers, donde dirigió el departamento gráfico y en 1993 fundó Pati Núñez Associats SL

Diseño gráfico sustentable

Anuncio de WWF

Ainhoa Martín

La revolución industrial de finales del siglo XIX, que dio vida a las máquinas y al nacimiento del diseño, ha traído también consigo la contaminación y el desgaste de nuestro planeta. Nuestra preocupación por el medio ambiente, el calentamiento global y el fin de algunos recursos básicos es cada vez mayor y por ello ha nacido una nueva corriente dentro de los profesionales del diseño: el diseño sustentable, antes conocido como eco-diseño o «green design». Podemos definirlo» como la capacidad para diseñar objetos, edificios, ciudades… cuyos principios sean la sostenibilidad económica, social y medio ambiental. Comprende, pues, numerosos campos entre los que encontramos la arquitectura, el diseño ambiental o del entorno, el urbanismo, la ingeniería, el diseño gráfico, el diseño de interiores y el diseño de moda.